España vive una auténtica explosión de vacantes en el sector sanitario. Con una demanda creciente de enfermeros, médicos y técnicos en cuidados, el sistema público y privado de salud enfrenta una urgencia sin precedentes: encontrar, atraer y retener talento sanitario, nacional e internacional.
Vacantes en cifras: el despegue de 2024
- En 2024 se publicaron más de 27.000 ofertas de empleo para enfermería, lo que supone un aumento del 45 % respecto al año anterior.
- Las vacantes en cuidados sociosanitarios crecieron un 51 %, con 9.458 puestos ofertados.
- Estos perfiles se han convertido en los más demandados del sector salud, según el informe InfoJobs–Esade (marzo 2025).
Esto convierte al ámbito de la salud en uno de los principales motores de empleo del país, pero también en uno de los más tensionados por falta de personal.
Contrataciones públicas al alza, pero aún insuficientes
El Sistema Nacional de Salud (SNS) aumentó sus contrataciones en un 20 % en 2023, con foco en:
- Facultativos médicos
- Enfermeros y enfermeras
- Técnicos auxiliares de enfermería
En total, a cierre de 2023 había 700.350 profesionales sanitarios, 116.933 más que el año anterior. Aun así, la presión asistencial sigue creciendo.
El gran reto: jubilaciones masivas
Se estima que entre 2023 y 2026 se retirarán:
- 16.000 a 18.000 médicos por año
- 21.000 a 28.000 enfermeras anualmente
Esto supone un relevo generacional urgente, con impacto directo en la sostenibilidad de hospitales y centros de salud.
Absentismo récord y tensión estructural
- El absentismo laboral en sanidad alcanzó 53,3 bajas por cada 1.000 trabajadores en 2024, un nivel récord.
- Las causas: estrés, envejecimiento, agotamiento y temporalidad.
- Resultado: no hay suficientes sanitarios para cubrir vacantes, bajas ni suplencias, generando un círculo vicioso que amenaza la calidad asistencial.
Variaciones por región: Baleares y Canarias al límite
- En Baleares se necesitan 1.300 enfermeras nuevas solo para cubrir el aumento de población en verano.
- Canarias y Baleares lideraron el crecimiento de contrataciones en 2023 (+50 %), especialmente en refuerzos temporales.
Estas cifras confirman que la escasez de sanitarios no es homogénea y que las regiones insulares y turísticas son especialmente vulnerables.
Factores estructurales detrás del colapso
- Más del 20 % de la población española tiene más de 65 años, lo que dispara la demanda de atención médica y cuidados.
- A esto se suma la falta de personal sanitario, pese a altos niveles de desempleo en otros sectores.
- El sistema actual no está equilibrando oferta y demanda laboral, generando una presión constante sobre los equipos médicos.
Retos organizativos y laborales urgentes
- Temporalidad elevada: el 50 % de los sanitarios tenían contratos temporales en 2024, lo que aumenta la rotación, el estrés y la inseguridad.
- Jubilaciones y absentismo: factores que agravan la fragilidad del sistema y urgen una solución estructural.
El objetivo es claro: estabilizar plantillas, mejorar condiciones y atraer talento nacional e internacional de forma planificada.
Conclusión: un sistema en crecimiento… pero en tensión
España ha respondido con aumento de contrataciones y reformas puntuales, pero las cifras de vacantes, jubilaciones y absentismo revelan una fragilidad estructural. Las soluciones pasan por:
- Contratos más estables y atractivos
- Estrategias activas de captación de talento sanitario internacional
- Refuerzo del personal y mejora de las condiciones laborales
- Políticas que atiendan a una población cada vez más envejecida
¿Eres profesional sanitario extranjero y estás pensando en trabajar en España? Ahora es el momento. En nuestra plataforma te ayudamos con:
Homologación de títulos
Visado profesional sanitario
Acceso a ofertas de empleo estables y en crecimiento
Fuentes