Comparativa: ¿Dónde es más fácil ejercer tu profesión como extranjero/a: España, Argentina o Emiratos Árabes Unidos?

Migrar con un título universitario bajo el brazo no siempre garantiza poder ejercer la profesión de inmediato. Los procesos de homologación, convalidación y visado varían enormemente según el país de destino. En esta comparativa, exploramos las diferencias clave entre España, Argentina y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para profesionales extranjeros.

 

España: Burocracia detallada, pero con camino claro

  • Proceso: Los profesionales deben tramitar la homologación o equivalencia de su título a través del Ministerio de Universidades. El procedimiento puede ser largo, con plazos de resolución que superan en algunos casos los 12 a 18 meses.
  • Sectores regulados: Medicina, ingeniería, derecho y educación son áreas que requieren homologación obligatoria.
  • Ventaja: Existe un marco normativo consolidado y transparencia en los requisitos.
  • Desafío: La lentitud de la administración y la elevada demanda de solicitudes.

 

Argentina: Trámites centralizados y cooperación regional

  • Proceso: La Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DNGU) gestiona los trámites de reconocimiento. Argentina forma parte de convenios internacionales como el Convenio de La Haya y acuerdos bilaterales en educación.
  • Ventaja: Para títulos emitidos en países del MERCOSUR, el proceso suele ser más ágil gracias a acuerdos de reconocimiento mutuo.
  • Desafío: La centralización del trámite en Buenos Aires puede dificultar a solicitantes del interior.

 

Emiratos Árabes Unidos: Reconocimiento rápido, pero altamente selectivo

  • Proceso: El reconocimiento de títulos lo gestiona el Ministerio de Educación (MoE) mediante un sistema digital. El trámite puede tardar entre 2 semanas y 2 meses, dependiendo de la profesión y la documentación aportada.
  • Sectores regulados: Salud, docencia e ingeniería requieren licencias adicionales específicas.
  • Ventaja: El proceso es más rápido que en España y Argentina, y está digitalizado.
  • Desafío: Los requisitos pueden ser muy estrictos, con verificaciones internacionales y necesidad de apostillas, legalizaciones y equivalencias detalladas.

 

Conclusión

  • España ofrece un sistema normativo estable pero lento. Ideal para quienes buscan establecerse a largo plazo en la Unión Europea.
  • Argentina resulta más flexible para profesionales del MERCOSUR, aunque con trabas logísticas para quienes viven lejos de la capital.
  • EAU brinda procesos digitales y rápidos, pero muy exigentes y con alta selectividad en áreas críticas.

 

Fuentes

Ministerio de Universidades de España – Homologación y equivalencias: https://www.universidades.gob.es/como-homologar-un-titulo-extranjero/

Ministerio de Educación de Argentina – Títulos extranjeros: https://www.argentina.gob.ar/educacion/dngu/titulos-extranjeros

UAE Government Portal – Recognition system for university certificates: https://u.ae/en/information-and-services/education/higher-education/recognition-system-for-university-certificates